Hoy, los alumnos de 4º,5º y 6º hemos aprendido el significado de las siglas R.C. P. : Reanimación Cardio Pulmonar. Hemos tenido el privilegio de contar con la presencia de un profesional sanitario que nos ha enseñado cómo se realiza esta maniobra tan importante. Desde aquí queremos darle las gracias a Antonio Gragera por su colaboración, nos ha gustado mucho la actividad y la consideramos muy instructiva para los alumnos.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
DESPEDIMOS EL PRIMER TRIMESTRE
Llegó la Navidad y con ella damos por terminado el primer trimestre. Como ya planificamos a inicios de curso este trimestre hemos estudiado la PREHISTORIA, dentro del proyecto de trabajo en la Biblioteca del Centro" El Hombre a través de la Historia".
A lo largo de todo el trimestre hemos ido aprendiendo:
- Cómo y cuándo surgió el hombre en la Tierra: cómo hemos ido evolucionando hasta llegar a ser como somos ahora.
- Qué es la Prehistoria,cuándo empieza y cuándo termina.
- Periodos más significativos de la Prehistoria, la vida, avances del hombre, la ropa, la comida, la caza, la agricultura, la ganadería, la vivienda, los animales, las herramientas, el arte, las armas, ritos funerarios, monumentos megalíticos, organización social, profesiones, descubrimiento de los metales, etc.
Todos los alumnos del cole han elaborado murales donde hemos ido plasmando los diversos aspectos trabajados sobre el tema conductor de este trimestre.
Aquí os dejo unas fotos que reflejan lo elaborado entre todos.
Damos por concluido el estudio de la Prehistoria y os espero en el segundo trimestre que estudiaremos Las Grandes Civilizaciones: Roma.
FELIZ NAVIDAD A TODOS......que no se os olvide leer todos los días y pedirle a los Reyes Magos un libro de regalo.
A lo largo de todo el trimestre hemos ido aprendiendo:
- Cómo y cuándo surgió el hombre en la Tierra: cómo hemos ido evolucionando hasta llegar a ser como somos ahora.
- Qué es la Prehistoria,cuándo empieza y cuándo termina.
- Periodos más significativos de la Prehistoria, la vida, avances del hombre, la ropa, la comida, la caza, la agricultura, la ganadería, la vivienda, los animales, las herramientas, el arte, las armas, ritos funerarios, monumentos megalíticos, organización social, profesiones, descubrimiento de los metales, etc.
Todos los alumnos del cole han elaborado murales donde hemos ido plasmando los diversos aspectos trabajados sobre el tema conductor de este trimestre.
Aquí os dejo unas fotos que reflejan lo elaborado entre todos.
Damos por concluido el estudio de la Prehistoria y os espero en el segundo trimestre que estudiaremos Las Grandes Civilizaciones: Roma.
FELIZ NAVIDAD A TODOS......que no se os olvide leer todos los días y pedirle a los Reyes Magos un libro de regalo.
martes, 4 de diciembre de 2012
EL ARTE RUPESTRE
PINTURAS RUPESTRES
ALTAMIRA.
La cueva de Altamira está situada en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria.
En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos dentro del Paleolítico Superior.
Su estilo
artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica,
caracterizada por el realismo de las figuras representadas. En menos de
5 km a la redonda se han descubierto varias otras cavidades con arte
rupestre, incomparables con Altamira.
Contiene
pinturas policromas (varios colores) de animales, grabados, pinturas
negras, rojas, amarillas y violetas que representan animales, figuras
antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.
Es un arte animalístico en el que la figura humana queda relegada a un segundo lugar.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Las
pinturas de Altamira, descubiertas por María Faustina Sanz Rivarola, su
hija pequeña, fueron halladas cuando seguía a su perro, que se coló en
la cavidad.
Fueron el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento.
- Localización - Santillana del Mar (Cantabria)
- Datación - Su realización data del periodo 15.000 - 12.000 A. C.
- Pigmentos empleados - La pintura está hecha con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal. El contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Se aplicaron con los dedos, con algún utensilio a modo de pincel y en ocasiones soplando la pintura a modo de aerógrafo.
- Tratamiento del volumen - Aprovechan el relieve natural de la roca y a veces la modelan interiormente para dar un efecto de volumen y movilidad.
- Iconografía - Las representaciones rupestres de Altamira podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza o puede interpretarse como la batalla entre dos clanes representados por la cierva y el bisonte.
En el
área mediterránea aparecen escenas de grupo con una técnica
más esquemática, que suelen representar la vida cotidiana (caza,
recolección...) y están pintadas con un solo color.
La escuela de Arte Levantino español data de hace unos 10.000 años antes.
- Localización. Son pinturas murales que aparecen en los acantilados rocosos y covachas poco profundas de sierras y zonas escarpadas de las provincias mediterráneas españolas desde Lérida hasta Andalucía.
- Pigmentos empleados. Encontramos sólo pinturas murales con pigmentos naturales triturados.
- Temática. La temática principal es el ser humano y sus labores cotidianas: escenas de ganadería, caza, danzas rituales o, incluso, luchas violentas.
lunes, 3 de diciembre de 2012
LA EDAD DE LOS METALES
La utilización de los metales.
El primer metal conocido fue el cobre (5000 a.C.), pero era muy blando y los utensilios se deformaban muy rápidamente.
Al
principio, empezó a trabajarse el metal en frío (cobre). Pero la
verdadera metalurgia surgió más tarde, cuando se aprendió a utilizar la
forja.
De la mezcla del cobre con el estaño se obtuvo del bronce (3000 a.C.), un metal más duro que podía sustituir a la piedra.
Hacia el II milenio a.C. se empezó a trabajar el hierro, un metal excelente para la fabricación de armas y utensilios agrícolas.
Finalmente, se desarrolló la siderurgia (hierro), con una tecnología más compleja que necesitaba altas temperaturas.
Artesanos y comerciantes.
La metalurgia era una actividad que requería verdaderos especialistas.
A medida que las sociedades se hicieron más ricas aparecieron otros oficios: joyeros, herreros, ceramistas…
La producción de nuevas mercancías estimuló el intercambio, es decir, el comercio.
Paralelamente se desarrollaron las primeras técnicas de navegación y se inventó la rueda.
Las primeras ciudades.
Estas innovaciones produjeron transformaciones en las aldeas neolíticas de Oriente Próximo.
La población creció y las aldeas empezaron a tener muchos edificios y murallas para defenderse, convirtiéndose en verdaderas ciudades
Con el desarrollo de los oficios especializados, aparecieron grupos sociales diferenciados y determinadas personas empezaron a acumular riqueza y poder.
A veces, entre los guerreros que defendían las ciudades era elegido un caudillo o rey que gobernaba la ciudad. domingo, 2 de diciembre de 2012
MONUMENTOS MEGALÍTICOS
A finales del Neolítico y durante la Edad de los Metales, los seres humanos comenzaron a construir monumentos con grandes bloques de piedra llamados megalitos. Los principales son:
MENHIR: Grandes piedras alargadas, hincadas verticalmente en el suelo. Posiblemente su construcción sean conmemorativos , una marca territorial e incluso tener relación con el culto al sol,

DOLMEN: Los hay de dos tipos preferentemente:
- construcciones formadas por grandes piedras verticales que forman un muro y que se cubren con una o varias losas horizontales de gran tamaño. Ejemplo: dólmenes de Valencia de Alcántara.


- otros dólmenes estaban construidos con grandes bloques de piedra que formaban una cámara de enterramiento que soportaba una o varias piedras planas a modo de techo. La cámara estaba precedida por un pasillo o corredor construido a base de grandes bloques de piedra verticales con una cubierta adintelada. Muchos de estos dólmenes estuvieron originariamente recubiertos con tierra, formando túmulos. Ejemplo: Dolmen de Lácara.


Se cree que los dolmenes eran grandes sepulturas colectivas o que servían para celebrar ritos mortuorios.
CROMLECH: Grandes recintos circulares formados por la agrupación de menhires. Probablemente eran santuarios relacionados con algún culto agrario o solar.. Ejemplo: Stonehenge.


MENHIR: Grandes piedras alargadas, hincadas verticalmente en el suelo. Posiblemente su construcción sean conmemorativos , una marca territorial e incluso tener relación con el culto al sol,
DOLMEN: Los hay de dos tipos preferentemente:
- construcciones formadas por grandes piedras verticales que forman un muro y que se cubren con una o varias losas horizontales de gran tamaño. Ejemplo: dólmenes de Valencia de Alcántara.
- otros dólmenes estaban construidos con grandes bloques de piedra que formaban una cámara de enterramiento que soportaba una o varias piedras planas a modo de techo. La cámara estaba precedida por un pasillo o corredor construido a base de grandes bloques de piedra verticales con una cubierta adintelada. Muchos de estos dólmenes estuvieron originariamente recubiertos con tierra, formando túmulos. Ejemplo: Dolmen de Lácara.
Se cree que los dolmenes eran grandes sepulturas colectivas o que servían para celebrar ritos mortuorios.
CROMLECH: Grandes recintos circulares formados por la agrupación de menhires. Probablemente eran santuarios relacionados con algún culto agrario o solar.. Ejemplo: Stonehenge.

sábado, 17 de noviembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)